Conocimiento Sobre Polifarmacia en un Grupo de Personas de 65 Años o Más Residentes en una Égida del Área Metropolitana en Puerto Rico
PDF

How to Cite

Labault-Cabeza, N. M., Muñoz-Colón, L. S., Salgado-Cruz, O., García-Santiago, M., & Escalera-Romero, N. (2009). Conocimiento Sobre Polifarmacia en un Grupo de Personas de 65 Años o Más Residentes en una Égida del Área Metropolitana en Puerto Rico. Puerto Rico Health Sciences Journal, 24(4). Retrieved from https://prhsj.rcm.upr.edu/index.php/prhsj/article/view/341

Abstract

Objetivos. Identificar el nivel de conocimiento de las personas de edad avanzada en torno a polifarmacia, e identificar los patrones de uso de las personas de edad avanzada relacionados con su terapia de medicamentos. Metodología. Investigación exploratoria no experimental de tipo transversal cualitativa y cuantitativa. La misma consistió de dos fases: grupos focales y encuesta. Se llevaron a cabo dos grupos focales compuestos de 12 personas de 65 años o más cada uno, se identificó el conocimiento y dominio de las personas en las siguientes áreas: calidad de vida y tratamiento, relación con su farmacéutico, conocimiento sobre polifarmacia, y necesidad de información en torno a su tratamiento. Una vez terminados los grupos focales se pasó a encuestar a un total de 19 personas para obtener información referente al patrón de utilización y manejo de medicamentos de éstos. Las entrevistas resultantes de los grupos focales fueron grabadas, transcritas y sometidas a un análisis de contenido. El análisis de los datos obtenidos a través del cuestionario “Manejo de Medicamentos por parte de personas de edad avanzada”, se realizó en dos partes. Los primeros 21 ítems fueron entrados y analizados en el Programa EPI info; y los datos obtenidos en las tablas dirigidas a inventario y patrón de medicamentos (correspondientes a los dos últimos ítems del cuestionario) fueron entrados en el Programado “Data Plus”, utilizado para detectar posibles interacciones de medicamentos, alimentos y alcohol, entre otros. Resultados. Los hallazgos sugirieron que las personas encuestadas tienen un bajo conocimiento de lo que significa el término polifarmacia, y de las implicaciones de tomar muchos medicamentos y de no hacerlo correctamente. Estas aparentaron poca asertividad ante sus médicos en torno a sus condiciones de salud y terapia de medicamentos y fomentar una relación médico paciente tipo paternalista. En cuanto a la relación farmacéutico- paciente, los encuestados reflejaron tener una un tanto distante. La encuesta realizada posteriormente, confirmó los resultados obtenidos mediante los grupos focales: que los participantes tenían un pobre dominio del manejo apropiado de sus medicamentos. En el análisis de los medicamentos utilizados quedó demostrado que los encuestados sufren de: duplicidad de terapia y todo tipo de interacción de medicamentos. Esta situación ocurre particularmente en aquellos pacientes que presentan multipatología (enfermedad cardiaca, diabetes, artritis y depresión). Conclusión. Las personas de edad avanzada estudiadas están carentes de suficiente educación en torno al manejo apropiado de su terapia de medicamentos y de las serias implicaciones de no hacerlo correctamente. Resulta necesario concienciar a los profesionales de la salud-médicos y farmacéuticos- de la importancia de conocer la clientela a quién proveen sus servicios, de manera que puedan garantizarles la calidad de vida y el bienestar de este segmento poblacional.
PDF
Authors who publish with this journal agree to the following terms: a. Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal. b. Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal. c. Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).